domingo, 7 de diciembre de 2008

Planetarium

Les comparto el más reciente performance colectivo de Jorge Restrepo, con arte-sonido de Walter Suazo.

Increíble. En esta ocasión, Restrepo plantea a jóvenes universitarios la necesidad de asumir responsabilidad con una sociedad, una ciudad, un país, una región... da igual, es un tema de afrontar compromiso y asimilar responsabilidades sociales.

¿Qué habrá pensado Atlas, el ser mitológico a quien se le jugó la mala broma de tener que soportar sobre sus hombros el peso de la Tierra? Ninguno de nosotros siente responsabilidad alguna por la rotación del planeta sobre su eje, ni sentimos que ejercemos influencia sobre su trayecto alrededor del Sol.

En un ambiente de rigor académico, ¿qué podría estar buscando un profesor de Recursos Humanos al sacar a un auditorio de alumnos de sus rutinas y sus uniformes, para mantener en el aire un montón de bolitas negras de plástico?

“Planetario” pone en manos de cada alumno de un grupo de estudiantes de la Universidad Zamorano tres de estas bolitas. Durante una semana los alumnos se familiarizan con su peso, su forma y se vuelven diestros en mantenerlas en el aire lanzándolas y atrapándolas una y otra vez. Al cabo de la semana la obra culmina en el salón de clase en el cual, durante los cuatro minutos de sonido compuesto especialmente para esta obra por Suazo, los alumnos ataviados de negro mantienen en órbita sus esferas, recreando así un complejo sistema planetario donde cada quien encarna durante unos momentos al mítico Atlas.

Las obras de Restrepo tienen la costumbre de alterar el orden de las cosas. No son sólo simples pinturas que podemos observar desde una distancia segura de aquí a la pared. Son obras que lo dejan a uno preguntándose dónde yace la línea entre la obra y el público si es que tal límite existe… El partícipe, con todas sus emociones, gestos y muecas es absorbido por el agujero negro del happening y se ve a sí mismo disuelto, despojado de sus preocupaciones encarnado en la experiencia del arte colectivo donde el público y la obra se vuelven uno solo.

Desde el punto de vista del documentador (cuestionablemente el único en posición de espectador) veo claramente cómo el esfuerzo individual de cada alumno en mantener su bola a flote se va tejiendo en una coreografía de caos ordenado y se integra a las pulsaciones de la composición de Suazo que emana el latir sincopado del corazón de este miniverso.

Se sabe que en el arte conceptual lo que prima es la idea, y la ejecución en este caso particularmente efímera sirve de fugaz vehículo para el concepto. El maestro Restrepo haciendo doble papel de profesor y artista, se vale de esta herramienta subutilizada y comúnmente reservada para una pequeña (y en el caso de Honduras diminuta) élite intelectual, para enseñar a sus alumnos. Uno aprende conceptos, los memoriza, de vez en cuando hasta los aplica, pero este tipo de experiencia conduce a una interiorización completa de la idea, de manera que ésta se vuelve parte de uno como lo son sus huesos y la piel. ¿Pero qué idea estamos encarnando aquí? ¿Y con qué fin?

Los seres humanos hemos caminado irresponsablemente y sin conciencia sobre la faz de la Tierra. Estamos cambiando el planeta al extremo de volverlo inhóspito hasta para nosotros mismos.

El documento fotográfico hace constar la esperanza, la expectativa y el asombro con que el alumno suelta la bola y la sigue con su mirada a lo largo de su órbita, esperando que vuelva a sus manos, para volverla a lanzar. A pesar del cansancio, el dolor de cuello, la monotonía, las fallas en puntería, en ese momento la responsabilidad y preocupación por el destino de esa bola las vive en carne y hueso cada uno.

El alumno termina rendido, expresando un renovado respeto por la naturaleza y el universo, y con palabras que todos conocemos, pero con un brillo en los ojos que indica un profundo entendimiento de esta idea ancestral, dice, "en las manos de los jóvenes está el destino del planeta."

Jorge Antonio Espinosa, documentación

viernes, 10 de octubre de 2008

Nullius in verba. Hablemos de arte

Nullius in verba es el lema de la Sociedad de Ciencias Británica que significa "en palabras de nadie". Esta frase ayuda mucho a tratar de explicar la lucha del arte entre lo objetivo y lo subjetivo. Quisiera compartirles mis comentarios al respecto:

Estudiar las bellas artes es un tema complejo, lleno de vericuetos y andariveles. Nada fácil aunque a simple vista lo pareciera.

Cuando se habla de algo subjetivo estamos aludiendo a apreciaciones personales, lo que no significa que no estemos considerando los atributos y la naturaleza del objeto en sí. La atracción de una obra aumenta en la medida de la descripción particular de sus atributos. Si a una persona le gusta el rojo antes que el azul o si prefiere esa marca antes que aquella otra, está bien. Nada de esto contradice el significado y las propiedades que definen los objetos; sin embargo, cuando se trata de pronunciarse sobre la belleza de una obra de arte, estamos refiriéndonos a una cualidad de la cosa - que captamos de modo diferente - tratando de descubrir y describir del modo más ajustado aquello que tenemos delante de nuestra vista.

El arte no es todo aquello que la gente estima. La existencia de los destacados críticos de arte se justifica en la razón de que sus juicios permiten diferenciar el conocimiento de la ignorancia en materia artística; sin embargo, esto no implica que para hacer arte hay que ir a la Academia. Para hacer arte hay que ser artista y esto requiere romper con lo convencional y crear nuevos paradigmas. Ir a la Acamedia indiscutiblemente servirá para entender las técnicas, proporciones, profundidad, manejo de luz y demás características que un obra posee, pero se puede complicar cuando nos ajustamos a lo aprendido allí y terminamos siendo buenos copistas. Aquí radica el problema en dictaminar qué es y qué no es arte.

El arte no radica en cualquier cosa en cualquier sentido. Las valoraciones subjetivas en cuanto a los gustos y preferencias deben distinguirse de la objetividad del objeto sujeto a juicio. Es por esto que, como lo menciona Paul Johnson en su artículo Art: A New History, el arte abstracto se ubica más en el plano de la decoración en su percepción subjetiva, pero sigue siendo arte en el rigor objetivo.

En todo caso, en una obra, los elementos subjetivos requerirán menor tiempo de análisis por tratarse de particularidades de opinión, mientras que la determinación de las características objetivas deberán esperar que transcurra el suficiente tiempo mientras se recaba la mayor cantidad de opiniones (que estimamos competentes) para poder concluir según nuestros conocimientos. En esta línea, los artistas dependemos de la subjetvidad de los opinantes y la objetividad de los críticos.

Lo mismo ocurre en la ciencia. Al principio, una idea aparecerá como estrafalaria, pero luego de la demostración de su veracidad (planteada de manera hipotética por el investigador) y los respectivos debates en materia, se comprobará, de ser el caso, que es un avance científico. Esto sugiere que en el momento en que aparece la nueva idea, no resulta posible juzgarla con la debida objetividad (léase ponderación, detenimiento y perspectiva).

No olvidemos que cuando hablamos de arte, nos estamos refiriendo a lo realizado por el ser humano y por tanto, será revisado desde la óptica objetiva y subjetiva. Así como podríamos afirmar subjetivamente la belleza de una playa, de una puesta de sol, de la esbeltez de los caballos o de una noche estrellada; en el caso de las bellas artes, lo que se trata de juzgar son las propiedades, atributos y las técnicas (no constantes) que posee la obra, independientemente del gusto personal de quien la observa. Lo que se busca es objetividad.

Se pretende que la objetividad tenga la menor variación posible, mientras que la subjetividad nos permite identificarnos como únicos.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Primer debate, qué hacemos con Wall Street e Irak?

Si la gente esperaba un golpe de nocáut en este debate, eso no ocurrió.

Había demasiado en juego anoche. El 90% del electorado está resuelto, 45% republicanos, 45% demócratas. Los debates servirán para decidir ese 10% independiente. Cualquier error resta. Aunque el primer debate es el decisivo según los analistas políticos (el ganador del debate podría suponer un aumento en las encuestas de entre cuatro y cinco puntos), los candidatos presentaron prudencia y una actitud reservada en sus respuestas. Faltan sólo 38 días para las elecciones y Estados Unidos no sabe muy bien dónde está parado.

Este debate presenta una característica particular, nació bajo la sombra alargada de la grave crisis financiera y de la búsqueda desesperada de soluciones en Washington. A tal grado que McCain casi no se presenta al duelo, aduciendo que no asistiría mientras el plan de rescate de la industria financiera de Estados Unidos no haya concluido. Es como si Wall Street haya secuestrado el primer debate presidencial.

Como es de esperar, tanto republicanos como demócratas se adjudicaron la victoria, pero lo que sí se evidenció es que cada uno tiene su fuerte: republicanos, la cuestión de la seguridad nacional; demócratas, el tema de la economía.

Ambos candidatos están optimistas de que el Congreso logre un acuerdo ante el plan de rescate de USD 700.000 millones para el sistema financiero de Estados Unidos, pero no saben si la cifra asignada será suficiente, ni pueden asegurar que su aprobación produzca los efectos esperados.

Obama pareció más fuerte y enfocado en su intento por atar a McCain con Bush. Criticó la propuesta de su adversario para congelar el gasto público - en la mayoría de los programas que no fuesen de defensa o salud para veteranos de guerra - y presentó la situación financiera del país en términos realistas culpando a las políticas republicanas por la crisis de Wall Street. Comentó que McCain reduciría los impuestos a los ricos y recortaría los tributos corporativos.

Sobre el salvataje para Wall Street, comentó que su equipo todavía se encuentra analizando el contexto concreto sobre eso. En situación en donde la impotencia y el caos aumentan cada día en Washington, esa no era la respuesta que esperaban los estadounidenses.

McCain tampoco lo hizo mucho mejor. Sus creencias en política financiera se basaron en la conocida receta neoliberal – reducir y limitar el gasto público, cambiar el sistema. Doce veces la misma fórmula durante 90 minutos. El mensaje fue claro.

Obama demostró que tenía competencia y dominio de los hechos en los principales temas para la política estadounidense en el mundo y criticó el juicio de McCain al apoyar la invasión militar estadounidense defendiendo sus propuestas en materia de seguridad nacional contra su rival presentando la guerra en Irak como un fracaso general de la política exterior del Partido Republicano, dejando que la red terrorista Al Qaeda pudiera recuperar sus peligrosos tentáculos en Afganistán.

McCain ha sido un acérrimo defensor de la guerra. Replicó recordando la inexperiencia de su rival demócrata e incluso atacando la "ingenuidad" de Obama. Sostuvo que la gran pregunta que enfrentará el próximo presidente será "cómo salimos y cuándo salimos". Apoya la estrategia del aumento de tropas en Irak justificándola en una reducción en la violencia en el país. No piensa salir de Irak hasta declararse vencedor de esta guerra.

El mensaje corporal fue una lucha entre la superioridad y experiencia que se atribuye McCain versus la frescura y motivación que propone Obama en su discurso. Mientras Obama se dirigía desde el estrado a su adversario, le hablaba directamente y procuraba mirarle a los ojos. McCain dio en muchos momentos la espalda a su contrincante demostrando una posición de superioridad, escurridizo y de vez en cuando mostrándose despreciativo ante los comentarios de Obama. McCain subrayó su propia experiencia política y su competencia sobre todo en cuestiones de política exterior y en seguridad. Invitando a la audiencia a dudar sobre la falta de sabiduría y experiencia necesaria de su adversario para gobernar al país más poderoso del mundo. Ahí se notaba también una pizca de clara arrogancia y altanería.

Un sondeo realizado telefónicamente por CNN y Opinion Research Corp. - 524 entrevistados - inmediatamente después de concluido el debate le dio la victoria a Obama. Consultados sobre quién estuvo mejor, el 51% dijo que Obama y el 38% señaló a McCain. Ganó en temas específicos: manejo de la economía (58 a 37%) y la guerra en Irak (52 a 47%). Otro sondeo realizado por CBS News y Knowledge Networks - 500 consultados - le dio la ventaja a Obama por 39% contra 24% de McCain. El restante 37% dijo que fue un empate.

¿Cómo explicar que casi la mitad del electorado apoye la continuidad de una administración que arrancó con el 11 de Septiembre y terminó con la mayor debacle financiera desde la Gran Depresión, pasando por el desastre del Katrina y una guerra equivocada e inútil?, una pregunta de Larry King para el resto del mundo…

El pueblo americano se encuentra en un verdadero dilema. Tienen la oportunidad de elegir al primer presidente de color o al presidente más longevo y primera vicepresidenta en los Estados Unidos. McCain plantea bases sólidas para el futuro; Obama, un futuro esperanzador.

Con todo esto, la posición y comentarios de McCain le favorecerán en la medida que los estadounidenses disfruten de su propia arrogancia... mientras que Obama se verá favorecido en la medida que pueda demostrar en los próximos debates que la crisis en Wall Street fue el veredicto final de ocho años de políticas económicas fracasadas.

sábado, 30 de agosto de 2008

Hispanos, los más buscados

Nunca antes en la historia de Estados Unidos los votantes hispanos habían sido tan buscados. Y llegó el momento esperado: los Republicanos y los Demócratas no sólo consideran a los hispanos en Estados Unidos, los adoran!

Digamos que es un amor cíclico. Aparece, sorpresivamente, cada cuatro años. Y siempre cuando hay elecciones presidenciales. Barack Obama y John McCain dicen lo que los latinos queremos oír. Son todo abrazos y sonrisas. Las cosas están claras, en una elección presidencial tan cerrada, como la que habrá en Estados Unidos, serán los 9 o 10 millones de votantes latinos los que decidirán al ganador de la Casa Blanca.

La nueva regla de la política norteamericana es que nadie puede llegar a la Casa Blanca sin antes pasar por los medios de comunicación en español. Nadie. Casi todos los precandidatos a la presidencia participaron en los dos foros transmitidos exclusivamente por la televisión en español. Eso nunca antes había ocurrido. Tanto Obama como McCain han realizado ya múltiples entrevistas con la prensa hispana. Eso nunca antes había ocurrido. Los Demócratas anunciaron que se gastarán 20 millones de dólares para captar el voto hispano y los Republicanos han armado un sofisticado sistema para atraer en español a los votantes. Eso nunca antes había ocurrido.

Los hispanos tienen el voto dirimente en estas elecciones y la historia lo respalda. La elección presidencial de 2000 fue decidida por 537 votantes cubanoamericanos en la Florida; la elección presidencial de 2004 fue decidida por 67 mil hispanos en Nueva México, Colorado y Nevada que votaron por George W. Bush y no por John Kerry. La lección está a la vista: el voto hispano decide elecciones.

Aunque uno de cada 10 votantes que irán a las urnas el martes 4 de noviembre es hispano - y en términos de cantidad de votos no represente mayor interés - la importancia de los hispanos radica en que los votantes latinos están concentrados en estados que pudieran decidir la elección.

Cada vez hay más latinos en Estados Unidos y cada vez votan más. Según datos recientes, dados a conocer por la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO), por lo menos unos 9.2 millones de electores hispanos emitirán su voto este año en las elecciones de noviembre, lo que representa un incremento de más del 20% con respecto a los comicios de 2004.

En el año 2106 los latinos se convertirán en la mayoría en Estados Unidos. Según la Oficina del Censo, los hispanos pasarán de los 46 millones actualmente a ser 132 millones en el año 2050, es decir, los latinos que son hoy el 15% de la población, serán el 30% en el 2050 y al menos el 50% en el 2106. Esto se debe a que los hispanos tienen más hijos que otros grupos étnicos, – 2,3 hijos por familia, en promedio – y la inmigración que viene del sur no desacelera su flujo de ingreso – según el Gobierno mexicano 12 millones de mexicanos viven en Estados Unidos y 580 mil llegan cada año. El resultado demográfico es que los latinos son, en promedio, más jóvenes (27 años) que el resto de los norteamericanos (36 años). Con esa edad promedio y con ese porcentaje de participación población se convierten cada vez en un motor y factor determinante en el capital de trabajo de la nación, lo que justifica el comportamiento de los partidos políticos y de sus candidatos en tratar de caerle bien a los hispanos.

Con todo esto, podríamos inferir dos cosas principalmente: (a) el español seguirá muy vivo en Estados Unidos, (b) para ese entonces – año 2106 – el país ya habrá tenido varios presidentes hispanos. Es muy probable que el futuro primer presidente hispano podría o estar entrando a kinder o en sus clases en la universidad, en alguna parte de ese rango, pero lo que podríamos conjeturar es que ya nació en los Estados Unidos. Los latinos hoy deciden elecciones y mañana decidirán la dirección de este país.

En esta coyuntura social, el problema más serio que tiene Barack Obama es que no tiene un expediente con los hispanos, nunca ha estado presente, ni mucho menos activo, con temas que realmente importan a la comunidad.

De acuerdo con información dada a conocer esta semana por NALEO, entre los temas que más preocupan en estos días a los electores hispanos están: la migración, la economía, la salud y la guerra en Irak. Obama tendrá que apoyarse directamente en la aceptación de la que goza su binomio Clinton para tratar de ganar la confianza de los hispanos.

Quizá parezca una frase trillada, pero la información es poder. En este proceso electoral se dice que es muy importante registrarse y votar, y lo es, pero todavía más importante para nosotros, los latinos, es registrarnos, votar y hacerlo con un panorama claro de por quién estamos votando y si sus políticas nos van a favorecer.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Cuba, su participación en las elecciones estadounidenses


La elección del próximo presidente norteamericano es un tema de suma importancia en Cuba, en donde la mayoría tiene un pariente en los Estados Unidos y en donde todos, de una forma u otra, se ven afectados por la política del gran vecino. Creo que Obama es el favorito de los cubanos que residen en la isla, entre otras razones porque la otra opción es Mac Cain.

De acuerdo con las ofertas de campaña de él – Obama – se terminarían las limitaciones que tienen hoy los cubanoamericanos para visitar a sus familiares en Cuba y para enviarles dinero como remesa; sería posible que se permita a los ciudadanos norteamericanos visitar la isla, lo que significaría más propinas y demandas en el amplio sector turístico, que no se restringe a lo que el Estado organiza; se suavizarían las restricciones de viajes a los Estados Unidos, no solamente para académicos, artistas o deportistas, sino para muchísimas personas que quieren visitar a sus familiares y quizás lo más importante, la posibilidad de un diálogo fructífero permitiría vislumbrar una solución al ya dilatado diferendo ente Cuba y los Estados Unidos.

¿Está confirmada toda esta propuesta? No. Es sólo una campaña, de hecho, Obama no ha hecho grandes promesas, lo que ha hecho es limitado a hacer leves insinuaciones, listas para interpretaciones. Él es un demócrata que va camino por los cuatro Estados clave para llegar a la Casa Blanca y para esto deberá ser muy cauto en sus declaraciones, principalmente para ganar los 27 votos electorales en Florida.

No quiero pecar de cándido, pero Obama es afroamericano y en un país como Cuba, tan mestizo, tradicionalmente gobernado por blancos, un presidente de raza negra en la primera potencia mundial es un mensaje positivo; más bien es una provocación en los cubanos cuando empiecen a cuestionarse el por qué en un país que la propaganda oficial los ha convencido de que es tan racista elijan un presidente de ascendencia africana.

Y Mac Cain? Por qué no? Por que los cubanos personifican en él la coartada perfecta del gobierno – cubano – ante cualquier acto que el gobierno americano haga que pudiera considerarse en contra de Cuba para llamar a la unidad nacional y considerar sin miramientos cualquier acto de disidencia, lo que resultaría favorable a la permanencia de quienes están en el poder. Los cubanos ya no quieren eso.

En Cuba, atendiendo a la información que llega a través de los medios oficiales, sólo se puede favorecer a Mac Cain y nadie ha escuchado un discurso completo de Obama, pero muchos han contemplado cómo se mueve en la tribuna y han examinado las caras de quienes le aplauden. Probablemente a todos les ha llegado el rumor desde Miami, al menos, de que sabe pensar y dialogar y hasta han empezado a apostar en un cercano entendimiento con el gobierno cubano sin humillaciones.

Quizás el punto de mayor aproximación entre los cubanos y el actual candidato demócrata es la palabra elegida para encabezar su campaña: Cambio. Después de medio siglo de lo mismo los cubanos están sedientos de cambios y un político que se atreva a proponerlos tiene que ser aceptado y debe tener una oportunidad. Cuando los cubanos piden a su gobierno un cambio, siempre los reciben con este argumento: “son ellos - los norteamericanos - los que deben cambiar”, por eso se disparan las expectativas en relación con Obama, porque si los norteamericanos cambian su actitud hacia Cuba, el gobierno cubano tendría una difícil tarea para ingeniárselas para mantener atascadas las inaplazables reformas democráticas que exige la sociedad.

Un hombre como Obama, sin pasado en relación con Cuba, siempre estará en ventaja ante otro que, como Mac Cain, piloteaba un avión repleto de bombas frente a las costas cubanas, en los difíciles días de la crisis de los misiles de 1962. Él estaba dispuesto a dejarlas caer sobre quien estuviera debajo. Las presumibles víctimas hubieran podido ser los entonces cándidos adolescentes que ahora conforman la comunidad cubanoamericana que representa el 7% de la población de Florida y podrían estar dirimiendo al próximo presidente de los Estados Unidos.

lunes, 21 de julio de 2008

Chile, exportador de cerebros

Chile, un país con 16.4 millones de habitantes, se prepara para la exportación masiva de sus mejores cerebros, con la esperanza de que algunos regresen al país con mayor capacidad tecnológica, mejores contactos internacionales y nuevas ideas que le ayuden a diversificar sus exportaciones.

El Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, anunció la reciente decisión chilena de crear un fondo de USD 6 mil millones para enviar a 6,500 estudiantes chilenos por año al exterior para cursar estudios de posgrado en universidades estadounidenses, europeas y australianas. Los estudiantes recibirán becas completas, que se pagarán con los intereses anuales del fondo gubernamental.

Hasta hace apenas tres años, el gobierno chileno otorgaba tan sólo 170 becas anuales para estudios de posgrado en el extranjero. Con el nuevo fondo, el número de becas de posgrado en el exterior aumentará a 1,000 este año, a 2,500 el año próximo y a 6,500 para el 2012.

La mayoría de las becas se destinarán a estudios de posgrado de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, las áreas clave para ayudar a que el país produzca exportaciones más sofisticadas, y mejor cotizadas en el mercado internacional.

El gobierno chileno se ha dado cuenta que, si quieren crecer más rápido, no pueden seguir exportando solamente cobre, celulosa y salmones, necesitan crear nuevos productos y para esto, con toda una nueva generación de estudiantes, o la mayor parte que puedan, se expongan a la economía global.

El nuevo Fondo Bicentenario de Capital Humano será creado con el superávit procedente de las exportaciones del cobre, cuyos precios al igual que otras materias primas han subido enormemente en los últimos años. El fondo será colocado en bancos del extranjero para impedir que el dinero entre a Chile y pueda creer presiones inflacionarias.

Además, el nuevo fondo -anunciado por la presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo en su informe anual al país- financiará las becas de 2000 jóvenes técnicos para que realicen cursos en los colegios terciarios comunitarios de Estados Unidos y de otros países industrializados, y también contratará a 100 científicos internacionales para enseñar en las universidades regionales de Chile.

La principal crítica y miedo ante la medida es la posible fuga masiva de cerebros, quizás muchos de los 6,500 estudiantes que cursarán estudios de posgrado en Estados Unidos y en Europa tal vez no regresen al país.

Al gobierno chileno no le importa que no vuelvan –los estudiantes becados- a Chile inmediatamente. Basándose en la experiencia de la India, muchos ingenieros indios se han quedado durante diez años trabajando en Estados Unidos y luego han vuelto a su país para establecer nuevas empresas. Al parecer, es una inversión a largo plazo.

La implementación va a ser mucho más complicada que la iniciativa, porque para enviar a esa gente al exterior los procesos de selección van a ser realizados por el sector público, que tiene grandes problemas de eficiencia. Pero en tanto puedan mantener un proceso de selección transparente, será un éxito. El fondo es una gran iniciativa, cuyo éxito no está garantizado.

Podríamos pensar en el anuncio del 2003, en el Chile anunció que se convertiría en la primera nación latinoamericana que adoptaba el inglés como idioma de enseñanza obligatoria para todos los escolares a partir del quinto grado. Los chilenos todavía están esperando que eso ocurra. Según funcionarios oficiales, todavía no hay suficientes maestros de inglés para implementarlo.

Esta vez, el dinero ya está disponible, y hay varias razones para pensar que el nuevo fondo es una buena noticia. Primero, es maravilloso que Chile use su superávit de exportaciones para financiar la educación y la innovación, porque esa es la mejor manera de convertirse en un país del Primer Mundo. En segundo lugar, me parece fantástico que se concentren en la Ingeniería, la Ciencia y la Tecnología, porque esas son las carreras que, tal como lo han demostrado China e India, contribuyen más a que un país pueda producir bienes de mayor valor agregado. En tercer lugar, es una excelente idea que el fondo sea depositado en el exterior, lejos de las turbulencias económicas y políticas internas.

La modernización de América Latina muchas veces suena a utopía entre tantas noticias que le hacen a uno a veces perder las esperanzas, pero esta es una que le hace a uno recobrar la fe en el futuro de la región y exigir a nuestros gobernantes considerar este tipo de iniciativas. Chile utiliza su superávit de cobre, que Ecuador lo utilice con su petróleo, que el resto de nuestros países aprovechen la apreciación económica de sus recursos naturales.

La educación es la mejor, quizás la única forma de salir de este atolladero.

domingo, 20 de julio de 2008

Los latinos elegirán al próximo presidente de EEUU


En las elecciones de este año el voto latino será más importante que nunca. Es posible que la elección nacional se defina en Florida, Nuevo México, Colorado y Nevada, donde el voto hispano será decisivo para determinar al ganador de esos estados. De estos cuatro estados, Florida es el estado clave para ganar las elecciones de noviembre donde los hispanos juegan un papel decisivo y tiene -de lejos- el mayor número de votos en el colegio electoral.

Obama es particularmente débil entre los hispanos nacidos en el extranjero, que representan casi la mitad de los 13 millones de latinos registrados para votar, cuyo número de votantes se ha triplicado respecto con las primarias de 2004 y el Partido Demócrata ha aumentado su intención de voto entre los hispanos en un 66 por ciento en los últimos cuatro años. No le será fácil, aunque las encuestas indiquen que Obama está ganándole a McCain entre los hispanos a nivel nacional por un 60 por ciento a un 34 por ciento.

Obama necesita ganar el voto hispano para llegar a la Casa Blanca con un margen de más del 55 por ciento en Florida y más del 65 por ciento en Nuevo México, Colorado y Nevada. Y si el candidato republicano, senador John McCain, les da pelea a los demócratas en Nueva Jersey, California y Pennsylvania, el margen de victoria de Obama en estos últimos estados tendría que ser aún mayor.

Florida es un tema muy particular. La manera en que la campaña de Obama manejó el voto de los delegados en Puerto Rico fue desastrosa, todas las decisiones, las operaciones y la publicidad se dirigieron desde o por intermedio de Chicago. El resultado es que la senadora Clinton ganó casi el 70 por ciento de los votos de Puerto Rico.

Obama no puede perder su candidatura por cometer el mismo error. Lo tiene claro él y su equipo, por lo que han propuesto la creación de un grupo latino asesor político del sur del estado para intentar contrabalancear lo que percibe como la microconducción de las campañas estatales por parte del cuartel general de Obama en Chicago.

Este grupo latino de asesores políticos serán fundamentales siempre y cuando no permitan ser los artífices de dedicarse a captar votos latinos, y se dediquen a participar en el equipo de política latinoamericana de la campaña. La campaña de Obama tiene que darle más poder a más demócratas locales [de Florida]. En el círculo interno de la campaña del candidato Obama no hay nadie que tenga un conocimiento profundo, o que haya demostrado interés por Latinoamérica o los hispanos de Estados Unidos.

La campaña de Obama apenas está empezando a construir su organización en Florida porque --debido a una regulación del Comité Nacional Demócrata que castigó al estado por tratar de anticipar su elección primaria-- no se había realizado elecciones primarias en ese estado. Vienen de atrás y tienen que conquistar a los hispanos quienes votaron mayoritariamente por la senadora Hillary Clinton en las primarias. Aquí es donde Hillary entraría en escena crucial.

Tal como en ocurrió en campañas demócratas pasadas, el mensaje podría ser panhispánico dirigido esencialmente hacia los mexicano-estadounidenses. Pero la campaña de Obama en Miami indica que el mensaje hispano en Florida será específicamente dirigido a los hispanos de Florida, basado en temas, experiencias y motivaciones que preocupan a los hispanos de este estado. Podría ser que no le habían tomado bien el pulso a la comunidad latina, y que la única manera de hacerlo es a nivel local.

Por otra parte, McCain sólo necesita acercarse al 38 o 40 por ciento del voto hispano que logró el presidente Bush en las dos elecciones anteriores, y que no está tan lejos de conseguirlo.

Obama no tiene más remedio que poner todo su empeño en ganar el voto hispano por un margen abrumador y al parecer, el candidato presidencial, quien nunca ha viajado a Latinoamérica, ha hecho sus deberes. Hace dos semanas pronunció su primer discurso dedicado a América Latina, dirigiéndose al gobierno de Bush como ''negligente'' con respecto a la región, e instó a ''una nueva alianza de las Américas''.

Pero qué es lo que piensa hacer? Luego de revisar varias entrevistas, podría mencionar, entre otras cosas:

- Nombrar un enviado especial a las Américas, para trabajar activamente con todos los líderes de la región, y con acceso directo al presidente. Dicho cargo existía durante el gobierno de Clinton, pero fue suprimido por el presidente Bush.

- Realizar una cumbre anual con todos los líderes de las Américas, para hablar de nuestros objetivos e intereses comunes'. La Cumbre de las Américas se realiza cada tres o cuatro años.

- Crear una Alianza Energética de las Américas, para aprender de la experiencia de Brasil en la producción de etanol, y explorar las oportunidades de producción de energía nuclear con México, Brasil, Argentina y Chile.

- Aumentar sustancialmente la ayuda externa a Latinoamérica. La ayuda total a Latinoamérica en este año equivale a una semana de lo que EEUU gasta en Irak, esto da una idea clara de cuáles son las prioridades del gobierno de Bush.

- Lograr una reforma inmigratoria integral, que incluya fronteras seguras, una vía de legalización para millones de trabajadores indocumentados y esfuerzos destinados a promover el desarrollo económico en México y América Central.

Es interesante como plantea su postura hacia la inmigración, especialmente el hecho de que entienda que no se trata solamente de un tema de muros fronterizos, sino también un tema de desarrollo regional: mientras a Latinoamérica no le vaya mejor, su gente seguirá emigrando hacia el norte.

Todo esto implica un enorme desafío para Obama. Para ganar en noviembre, no sólo necesita conquistar el voto hispano en los estados indecisos, que serán clave en esta elección, sino que deberá hacerlo con un margen de ventaja más amplio del habitual.

miércoles, 9 de julio de 2008

Carta al presidente Correa


Todos los gobiernos, desde 1979, año del retorno a la democracia representativa, no obstante que han sido de diferentes partidos políticos, han reproducido y reafirmado una realidad que, para la gran mayoría de ecuatorianos, es insostenible y claman por un cambio, no de forma ni de nombres sino de la esencia de esa realidad. La elección del actual presidente, sin partido y sin antecedentes en la vida política tradicional, sin el aval y formación de los viejos partidos y sin representar uno de los grupos del poder económico que por décadas han gobernado al Ecuador, es una expresión viva y masiva de la voluntad de cambio.

Esta circunstancia histórica marca o puede marcar un punto de inflexión en la vida de país. El reto para los ecuatorianos es estar a la altura de este momento de inmensa expectativa por lo que , señor presidente Correa, ante los últimos acontecimientos en el Ecuador, me nacen varias dudas que quisiera planteárselas para continuar con mis esperanzas de haber elegido un buen Gobierno. Se las comparto:

Desigualdades sociales y económicas.- marcadas por inmensas fortunas, cadenas de empresas, medios de comunicación, poder financiero, etc., que controlan absolutamente toda la economía y el poder político en contraste brutal con millones de ecuatorianos en extrema pobreza, sin educación, desnutridos, sin oportunidades.

Está dispuesto, señor presidente a desmontar ese poder? Está dispuesto a abrir caminos y alternativas para la inmensa mayoría?

Empresas electorales no partidos políticos.- Hace rato que los conceptos de declaración de principios, estatutos, programa de gobiernos, etc, dejaron de existir en la vida de los partidos políticos y se han circunscrito a defender los intereses de los grupos de poder económico que estas detrás o abiertamente de frente, controlando las directivas, las decisiones y las acciones de los membretes de partidos.

Está dispuesto, señor presidente, a enfrentar a esta aberrante distorsión de la democracia? Está dispuesto a impedir que se trafique en el ejecutivo y en el parlamento con los intereses particulares a costa de los intereses de los pobres y de la Patria? Está dispuesto a democratizar el régimen de partidos?

Medios de Comunicación, de grupos de poder económico y político.- La ciudadanía, en general, es víctima de medios de comunicación que responden al poder político y económico y cuyas programaciones y noticieros buscan manipular su pensamiento y voluntad, donde la ética e imparcialidad han sido desterradas.

Está dispuesto, señor presidente, a defender el derecho de la ciudadanía a una información imparcial, veraz, oportuna? Está dispuesto a una vigencia plena de la libre expresión transparentando la propiedad de los medios de comunicación separándolos del poder económico y político?

Corrupción e impunidad.- Tantos saqueos, tanta corrupción, tanta traición a los intereses nacionales y todos ellos impunes. El poder judicial es una dependencia del poder político y económico. Está dispuesto, señor presidente, a meter a la cárcel a los “peces gordos”? Está dispuesto a denunciar a los jueces corruptos?

Reducida inversión social.- La Educación y la salud históricamente, por lo menos en los últimos 25 años han ido sostenidamente reduciéndose en relación con el PIB. Hoy en el Ecuador de 21.000 escuelas fiscales, 7.200 son unidocentes, y sólo 6.400 son completas, un profesor para cada grado o año y la crisis es más aguda en la zona rural y en las zonas urbano-marginales, ahí donde están los más pobres. Está dispuesto, señor presidente, a priorizar la educación y la salud? Está dispuesto a invertir y entregar una educación de calidad para los más pobres?

Deuda Externa.- Es conocido que países como el Ecuador han pagado más de lo que han recibido por los créditos internacionales y que las renegociaciones han sido un instrumento de extorsión obligando a reducir el gasto social y priorizar el pago de la deuda externa. Está dispuesto, señor presidente, a realizar una auditoría de la deuda externa y a desconocer la deuda ilegítima? Está dispuesto a una renegociación patriótica y soberana de la deuda externa?

Recursos Naturales y Medio Ambiente.- Las empresas petroleras y mineras por muchos años en el Ecuador han priorizado sus negocios, realizando explotaciones antitécnicas y gravemente afectando el medio ambiente. Está dispuesto, señor presidente, a obligar un pago justo por nuestros recursos naturales, particularmente el petróleo, con una explotación amigable con la naturaleza? Va ha refinar el petróleo en el Ecuador para dejar de importar derivados? Está dispuesto a fortalecer la empresa estatal de petróleo?

Metas y resultados.- La tradición ha sido manejar el Presupuesto General del Estado con discrecionalidad, respondiendo a la coyuntura, al chantaje, a la corrupción, al margen de una planificación por lo menos del período de gobierno, cuatro años y producto de ello el desarrollo productivo es espontáneo, anárquico. Está dispuesto, señor presidente, a encuadrar su plan de gobierno en un plan decenal como país, con metas evaluables? Está dispuesto a compartir con las universidades, los colegios profesionales, las organizaciones sociales, el sector productivo, los medios de comunicación, escoger el modelo de desarrollo que el país requiere? Está dispuesto a una planificación participativa y a una rendición de cuentas cara a la ciudadanía?

Naturaleza del Gobierno.- El Ecuador un país pequeño con inmensos fuentes de recursos naturales, con mares y ríos, con tierra fértil, con minas de minerales valiosos, con importantes reservas de petróleo, con la amazonía, con Galápagos y en esta bella tierra 13 millones de ecuatorianos ávidos de trabajar, de libertar, de progreso…sólo nos hace falta un gobierno distinto, está dispuesto a ingresar por la puerta ancha de la historia, iniciando una razonable distribución de la riqueza, la democratización de una amplia participación ciudadana, la generación de empleo haciendo producir la tierra, no solo con la gran agroindustria sino también con la milenaria tradición de nuestros indios y montubios, promoviendo el valor agregado de la inmensa variedad de nuestras materias primas, ese gobierno puede ser el suyo, eso dijo el pueblo el pueblo ecuatoriano cuando votó por usted.

En definitiva o es un gobierno más de los mismos o es un gobierno por la Patria y de los pobres. Está dispuesto, señor presidente, a cumplir con el mandato entregado por la gran mayoría de ecuatorianos que claman por un verdadero cambio?

Las respuestas dependen de Usted, el apoyo de nosotros.

lunes, 7 de julio de 2008

Análisis sobre la evolución política del Ecuador

Les comparto la introducción del análisis sobre la evolución política del Ecuador y perspectivas de futuro elaborado en conjunto con mi colega Luigi Jara durante mi clase de Política. Si alguien está interesado en el tema, por favor hágamelo saber.

Introducción
En el Ecuador el siglo XX fue la etapa de implementación de los programas de ajuste y el modelo neoliberal, los gobiernos de turno se alinean con el denominado "Consenso de Washington". También marcó la regionalización entre la Costa y Sierra, así como también el cambio latifundista y rural al de la industrialización y citadino, cambios que dejaron huellas profundas con revoluciones como la Alfarista, una de las constituciones que más se
respetó mientras duró.

Los 23 años de aplicación del neoliberalismo tuvo en el Ecuador la característica de la alianza fuerte entre los ideólogos del libre mercado y los poderosos sectores oligárquicos criollos, en el marco de un reparto de fuerzas políticas donde las predominantes fueron el Partido Social Cristiano (PSC), la Izquierda Democrática (ID) y la Democracia Cristiana (DC).

Este complejo andamiaje político es el que entra en crisis y es golpeado duramente en el año 2007, una expresión de ello es la gran pérdida de respaldo social, como lo evidencia la representación ante la Asamblea Constituyente. En la Asamblea de 1997 la representación del PSC fue del 30%, para el 2007 se reduce al 4%, la representación de la ID fue del 7% se reduce al 1,5%, la representación de la DC que diez años atrás fue el 17% de la Asamblea, ahora no tuvo ninguna.

Incluso las fuerzas del recambio en la derecha como el Partido de Renovación Institucional, PRIAN, del millonario Álvaro Noboa, y el Partido Sociedad Patriótica del ex – presidente Lucio Gutiérrez, que en las elecciones de octubre de 2006 alcanzaron, respectivamente, el 25% y el 17% de la representación, para las elecciones a la Asamblea Constituyente de septiembre de 2007, apenas alcanzaron el 6% y el 13% respectivamente.

Una particularidad del proceso ecuatoriano fue la sucesiva destitución de presidentes de la república como fruto de movilizaciones sociales con un amplio espectro de representación, así cayeron los presidentes Bucaram en 1997, Mahuad en el 2000, y Gutiérrez el 2005. Ganó conciencia social el precepto de que el pueblo puede destituir a los presidentes corruptos, a los que agudizan la crisis económica; no son sólo las urnas electorales la única forma de expresión, también las calles y la movilización tienen validez y legitimidad.

El balance del Ecuador a la fecha es: nueve mandatarios en los últimos doce años y dos Asambleas Constituyentes (una de ellas en proceso). El resultado: un contexto político convulsionado con una crisis social y económica generalizada.

Según datos del Banco Mundial en su estudio de Indicadores de Gobernabilidad, el Ecuador, en esta última década, ha disminuido en general en todos los componentes del estudio. Es el cuarto país con menos estabilidad política a nivel regional latinoamericano y el tercero con peor nivel de control de la corrupción. A nivel de efectividad de gobierno es el de más bajo índice y sin una variación sustancial a excepción del año de 1998 (Gobierno de Jamil Mahuad), lo que explica el deterioro general de la imagen internacional del Ecuador y por ende una marcada reducción en las inversiones extranjeras. En este contexto, el estudio se hace eco de la pésima aplicación de las leyes, llegando, como se observará, a extremos como la intromisión del Gobierno de Gutiérrez en la Corte Suprema de Justicia. En este contexto, el estudio se hace eco de la pésima aplicación de las leyes, llegando, como se observará, a extremos como la intromisión del Gobierno de Gutiérrez en la Corte Suprema de Justicia.

A continuación se presenta la cronología histórica de la evolución política en el Ecuador entre 1996 y 2007...

domingo, 22 de junio de 2008

La campaña

Estamos en una de las campañas presidenciales más emocionantes de la historia de los Estados Unidos. Nunca antes un afroamericano, una mujer y un hombre de 71 años habían estado tan cerca de la Casa Blanca. Varios apuntes sobre esta campaña:

  • Los tres principales candidatos (Clinton, Barack y McCain) tenían contra ellos un prejuicio que parecía insuperable. Estados Unidos, decían los escépticos y los merolicos de la televisión por cable, nunca elegirá en el 2008 a 1) una mujer 2) un afroamericano 3) un hombre de 71 años de edad. Se equivocaron. Cualquiera de los tres pudo haber ganado la Casa Blanca. La ilusión es que Estados Unidos realmente pueda escoger a un presidente sin considerar su color de piel, sexo o edad. ¿Será? ¿Estaremos en medio de una revolución postracial y postsexual?
  • Hillary Clinton, según los expertos, fue la candidata mejor preparada durante las entrevistas; tras cada pregunta había un programa específico a seguir. Barack Obama resultó ser el más inspirador; vive sin miedos y está convencido que una persona puede cambiar el mundo. John McCain ha vivido cosas tan difíciles –fue prisionero durante cinco años en Vietnam- que dice las cosas tal y como las piensa; no puede perder más tiempo. Al final, no gana la más preparada, ni el más esperanzador ni el de mayor experiencia sino, sencillamente, el que desarrolle una mejor campaña.
  • Dónde entramos los hispanos? Revisemos la posición de los dos nominados a la presidencia. Tanto John McCain como Barack Obama tienen un problema entre los hispanos. La última encuesta de la cadena NBC dice que Obama tiene el 62 por ciento de la intención de voto entre los latinos frente a un 28 por ciento para McCain. Esto coincide con la tendencia histórica de décadas. Pero es una caída grande para McCain. Bush obtuvo el 44 por ciento del voto hispano en el 2004. Y a Barack también le costará conseguir el voto latino. Lo perdió en las elecciones primarias frente a Hillary Clinton. Y si no llega al 70 por ciento del voto hispano, pudiera perder las eleciones igual que Al Gore y John Kerry. Ojo con esto. La importancia de los periodistas latinos en esta campaña es fundamental. Barack, Clinton y McCain tienen claro que si no les hablan directamente a los votantes hispanos van a perder.
  • ¿En qué estaban pensando John McCain y Barack Obama cuando votaron en el senado para aprobar la construcción de un muro de 700 millas en la frontera con México? Los indocumentados siguen cruzando ilegalmente –uno por minuto, en promedio- por donde no hay muro. Pero el muro los obliga a tomar rutas más peligrosas y eso ocasiona unas 400 muertes por año. Y lo más absurdo del muro es que cuatro de cada diez indocumentados llegan a Estados Unidos por avión. McCain y Obama van a tener que dar muchas explicaciones (hasta el espanglish) para justificar ese voto ante una comunidad latina que rechaza el muro y que favorece la legalización de 14 millones de indocumentados.
  • Estados Unidos no parece un país en guerra. Sus ciudadanos están, definitivamente, más preocupados por los cuatro dólares que pagan por cada galón de gasolina. Y si a eso le aumentamos que millones no pueden pagar los préstamos de sus casas, además de estar perdiendo trabajos y ahorros, entonces ya tenemos los dos temas definitorios de esta campaña presidencial: cambio y economía.
  • George W. Bush tiene el record como el presidente más impopular desde que se inventaron las encuestas modernas. Apenas lo apoyan tres de cada diez norteamericanos. ¿Por qué? Porque inició una sangrienta guerra por las razones equivocadas y porque entregará un país que, económicamente, perdió su confianza y dirección. La gente en América Latina y en Europa esperamos con enorme esperanza el 20 de enero del 2009 para que Bush deje el poder. El reto de McCain es presentarse como un político independiente y no un defensor de las fallidas políticas de Bush.
  • La diversidad racial y cultural de Obama –padre de Kenya, madre anglosajona de Kansas, nacido en Hawaii, educado en Indonesia y Harvard, y con Chicago de hogar- nos indica hacia donde va Estados Unidos. Este será cada vez más un país mestizo. El futuro norteamericano es de mezclas, no de purezas.
  • Barack Obama ganó la nominación demócrata, en parte, porque consiguió que un millón y medio de personas le dieran dinero a través de la internet, y motivó a millones de jóvenes a que dejaran sus celulares y computadoras y salieran a votar. La de Barack es la primera campaña digital de la historia. Ya nada nunca será igual. Otros lo tratarán de imitar aquí y en el resto del mundo.

Pero hasta ahora basta decir que esta campaña ya nos ha cambiado a todos…aunque sea un poquito. Todos hemos tenido que enfrentar nuestros propios prejuicios y reconocer lo que no funciona bien aquí. Y eso es precisamente lo que uno espera de un país como Estados Unidos.

Arte Protesta

Evento de arte urbano organizado por la vanguardia artística de Nicaragua.
Algunas fotos de las obras realizadas:
http://www.facebook.com/album.php?aid=41997&l=64e15&id=503973